viernes, 1 de abril de 2011

VIVA LA PATRIA


Quizás en el ámbito de una guerra como en ningún otro se hace patente la peculiar relación individuo-sociedad o ciudadano-Estado. En las situaciones extremas salen a relucir cosas que se toman como naturales en el transcurso de la vida cotidiana.


Las guerras son entre Estados, asociaciones de varios estados o grupos para-estatales. La declaran los gobiernos, los parlamentos o los dictadores. Las pelean y las sufren las personas. Los Estados reclaman para sí en este momento, el mayor sacrificio que puede hacer un ciudadano por formar parte de él. Tiene que dar su vida (además de sus impuestos, sus bienes, sus familiares y muchas veces su trabajo y su vida cotidiana).


¿Qué se necesita para convencer a una persona para que renuncie a su vida y vaya a matar gente que no conoce? Además de la dupla miedo-odio, en general se necesitan grandes dosis de nacionalismo. Ese nacionalismo bajo el cual el concepto de Patria se escribe con mayúscula, es lo que une bajo una bandera a las personas que intentarán matar a las otras personas unidas bajo la otra bandera.


La última guerra en la que participó activamente nuestro país (recordemos que Argentina envió y envía "fuerzas de paz" a distintos conflictos bélicos bajo patrocinio de las Naciones Unidas), la Guerra de Malvinas, resultó en la muerte de más de 900 personas y miles de heridos.


Durante el conflicto, la propaganda nacionalista logró que una gran parte de la población apoyara la guerra, a pesar de que el gobierno que la llevaba adelante no era constitucional ni representativo.


¿Hasta dónde puede llevarnos el nacionalismo?


16 comentarios:

  1. Para muchos países la solución es la guerra, derrivar a los oponentes mediante la violencia. Así llegamos a una gran cantidad de muertes. Es tremendo. Vamos a la guerra y terminamos perdiendo muchísimos ciudadanos, ¿Esa tiene que ser la solución para ganar algo?. En las malvinas, los adolescentes fueron a luchar por obligación.
    Es muy impactante como los medios y las propagandas pueden hacer cambiar de opinion o ideas a la sociedad con frases consideradas 'interesantes'.

    ResponderEliminar
  2. para tenes algo hay que llegar a la muerte de muchas personas?no me parece,todo se rodea en violencia ,guerras.y creo que no hay otras maneras.tendriamos que para a pensar un poco y ver como se pueden solucionar las cosas sin violencia,porque esa no es la manera ni la forma

    ResponderEliminar
  3. Yo creo que en ningun momento debieron haber intentado recuperar las malvinas en esa epoca a traves de esjercitos, guerra y muertes. Porque ademas era ilogico que nosotros le ganaramos a inglaterra, el cual es el pais con mayor ejercito naval. Cada año que llega el 2 de abril mi mama me comenta "quisieron jugar a los soldaditos". ¿como puede ser que obliguen a chicos a ser parte de una guerra? ¿que esperanza de vida le da? ¿y si no mueren como siguen sus vidas?
    Además no puedo creer como los medios de comunicación traicionaron a las personas diciendo que ibamos ganando.

    ResponderEliminar
  4. yo no creo que las personas que van a la guerra son nacionalistas, sino que son personas que trabajan de eso, militares, aviadores, o cualquier tipo de personas que trabajan en alguna de las fuerzas. También creo que cuando fue la guerra de Las Malvinas, decían que iban ganando por que no podían perder por que ya tenían mucha gente en contra por el golpe de estado y si perdían esa guerra toda la gente estaría en su contra.

    ResponderEliminar
  5. Yo creo, en cuanto al tema de la Guerra de Malvinas, que Argentina NUNCA debería haberse involucrado. ¿No se dieron cuenta que la flota y el ejército británico estaban (y están) mucho mejor entrenados que el argentino? Pienso que las muertes sufridas en la guerra no fueron por nacionalismo, sino porque fueron obligados. No creo que un chico de 18 años quiera matar gente.

    ResponderEliminar
  6. como bien dice el articulo el concepto de nacionalismo es necesario por que forma la identidad de los estados y sin este concepto no existiriammos como nacion.es cierto que el poder politico de turno muchas veces recurre a exaltar este concepto para lograr sus fines ,sino exisitiera el nacionalismo no existirian las naciones y eso no lo creo posible en el marco mundial que vivimos.

    ResponderEliminar
  7. creo que el tema va mas alla del nacionalismo que uno puede sentir por su pais. creo que las personas sienten una especie de deber con el estado, como un acto de proteccion para quienes quieren o hasta lo hacen por inercia y por obligacion. Por el bien de la patria. Estoy de acuerdo en que nosotros somos los que pagan por las acciones de quienes nos gobiernan y son nuestras familias quienes mueren, quedan heridas o con traumas de por vida. Creo que tendrian que tener al pueblo en cuenta antes de tomar una decision que involucre a todos.

    ResponderEliminar
  8. Yo creo que en nuestro país, el nacionalismo se va degastando cada vez más. No veo muchos adolecentes respetando así a su patria, y me incluyo. Por lo menos yo, noto que cada vez se canta menos el himno nacional en los actos por ejemplo, o nadie sabe por que el lunes es feriado, solamente saben que es feriado porque no hay que ir al colegio. Si bien el nacionalismo puede llevarte a la guerra, muerte y dolor, yo creo que es importante inculcar en los jovenes más "amor" por su país

    ResponderEliminar
  9. Como dijo Delfina, no me parece que para poder cosneguir algo tengan que haber tantas muertes. Las cosas se pueden cosneguir de otras maneras la guerra no es la unica opcion que hay. El pais despues de una guerra queda destruido, miles de muertes, los recursos perdidos vale la pena todo esto para conseguir algo que capaz no se logra? a mi la verdad no me parece. Pero cada vez el respeto a nuestro pais se va perdiendo, las costumbres, el respeto a la bandera, etc se van perdiendo a travez de los años.

    ResponderEliminar
  10. Diego, me parece que hay mucha gente en ciertos países que se suma a las fuerzas armadas no por un tema de patriotismo o nacionalismo sino porque al estar obligados en caso de guerra, si no se hace presente puede ser duramente condenado por desertor. Igual está en uno morir en batalla o morir en la cárcel.
    Por otro lado me parece que el nacionalismo está muy desgastado en estos días. Yo por mi parte conosco mucha gente que se considera nacionalista pero critica al gobierno, las calles, la ideología, al estado, a los "héroes de la patria". ¿Cómo uno se puede considerar nacionalista si está en desacuerdo con la mayoría de las cosas que pasan en su país? es ilógico. Parece que el anacionalismo pasa por la selección de fútbol y otros pocos temas más.
    Es verdad que desvié mi comentario desde el nacionalismo que lleva a una guerra al nacionalismo ordinario, pero lo siento así.

    ResponderEliminar
  11. creo que el nacionalismo, nos lleva a las guerra. pero mas alla de eso, me parece que el nacionalismo posesivo lleva a todas estas conductas. Uno puede mantener sus ideas, llevarlas a cabo, pero generar discordias simplemente por que el otro piensa diferente, me parece un caso extremos.
    no estoy ni a favor ni en contra del nacionalismo, pero no deberia darse al extremos, para evitar todo tipo de conflicto

    ResponderEliminar
  12. yo creo que no es cuestión de nacionalismo, creo que es cuestión de ignorancia, uno podría preguntarse también por que miles de alemanes dejaron que asesinaran, a miles de personas, basándose en un discurso que decía que había razas y por lo tanto había que matar a negros, judíos, homosexuales, etc. creo que la ignorancia de las sociedades hace que uno crea lo primero que le dicen, por ejemplo en la guerra de Malvinas, la sociedad ignoraba realmente lo que estaba pasando, la única fuente que tenían para saber que era lo que estaba pasando realmente era el gobierno,, repito ignoraban totalmente lo que estaba pasando en realidad, pero no digo que hallan podido hacer mucho, creo que todos ignoramos muchas cosas, y a la hora de buscar respuestas uno se queda con la fuente que es mas fácil de conseguir,
    creo que todo gobierno sea "bueno" o sea "malo", manipula, y manipula principalmente las ideas, de hecho el discurso político trata de convencerlo a uno, por eso creo que a la hora de enfrentarse a una guerra el gobierno, el estado o quien sea que lleve adelante la misma, manipula a la sociedad para hacerla creer que esa guerra es lo mejor, es muy simple, la mayoría de los estadounidenses se sienten orgullosos de las guerras en las que se involucraron, se sienten orgullosos de haber matado tanta gente. puede que halla algo de nacionalismo pero creo que lo mas importante en todo este tema y el por que, es la ignorancia y como se manipula a las personas para que pienses y para que pidan guerras,

    ResponderEliminar
  13. No muchas veces nos ponemos a pensar sobre las consecuencias del nacionalismo: conflictos armados, xenofobia, discriminación, falta de solidaridad entre Estados, etc. ¿Realmente el nacionalismo es positivo?¿Sobre que se basa? La inserción de una conciencia nacionalista en los ciudadanos es vital para la sobre vivencia de un estado. Defender la Patria y sentirse parte de una comunidad son algunos de los argumentos para lograrlo, pero ¿Quien estableció la diferencia entre las naciones?, quizas no del todo, pero esto es más bien arbitrario, por lo que deberiamos sentirnos parte de una comunidad humana, no nacional. No estamos divididos por territorios, banderas, países. Esas divisiones las establecieron simplemente otras personas, no es por naturaleza propia estar divididos en naciones distintas que deben competir por sobrevivir, sino lo que debemos hacer es estar todos unidos en una para que todos convivamos y sobrevivamos juntos. Decir "mi país es el mejor del mundo" y ir a la guerra a matar personas de otros países es en cierta forma racismo, pero formalizado e institucionalizado.

    ResponderEliminar
  14. La verdad no se hasta donde puede llegar. Me parece bien que uno este orgulloso de su patria y su nacionalidad. Pero según tengo entendido en ese momento el gobierno le mentía a la gente sobre como estaba resultando la guerra para los argentinos para que así siguieran apoyando. Esto en este caso no me parece. Mucha gente termino muriendo, y muchas familias quedaron destrosadas.

    ResponderEliminar
  15. a pesar de ser una persona muy nacionalista, estoy totalmente en contra de la guerra y de dejar la vida y renunciar a tu familia, trabajo, entre otros por un simple problema entre dos paises. me parece muy triste que pase esto frecuentemente y pensar en la cantidad de personas que murieron en guerras por dar la vida por el pais renunciando a su vida y para ir a matar a gente desconosida por un simple problema internacional, y talves por una estupidez y no pro un problema logico.

    ResponderEliminar
  16. No me parece que se pueda llegar a un extremo en el cual un pais envia ciudadanos (en el caso de la guerra de las malvinas, la mayoria eran jovenes de 18 años sin ningun tipo de experiencia) a luchar y entregar sus vidas para "terminar" o "solucionar" el conflicto que estos tienen.
    El caso de esta guerra fue un desastre en el cual el gobierno militar estaba perdiendo todo el apoyo de la poblacion, y para ganar un poco de apoyo y hacer una buena en su gobierno se les ocurrio declararle una guerra por unas islas a una enorme potencia mundial. Por supuesto que junto con toda la manipulacion que usaron lograron el apoyo de la mayoria de la poblacionn y consiguieron ese nacionalismo que tanto querian. Lamentablemente eso les duro unos pocos dias ya que la guerra la perdimos y ese nacionalismo que se habia generado se perdio y creo que nunca mas se recupero.

    ResponderEliminar