domingo, 1 de mayo de 2011

RESPONSABILIDADES


En nuestra sociedad el trabajo es casi siempre una relación social.
Uno trabaja con otros: en una empresa, en un colegio.
Para otros: uno es "empleado", "usado", que no casualmente es su sinónimo.
Otros trabajan para uno: uno es "empleador", "usador".
El producto del trabajo es para otros.
Lo que compramos está hecho por otros.

Es muy raro que el trabajo sea solamente lo que hago yo para mí. El otro está siempre presente en el trabajo y cuando el otro está entramos en el horizonte de la ética:

¿CÓMO ME COMPORTO? ¿QUÉ RESPONSABILIDADES TENGO?

Me gustaría hablar entonces sobre nuestro comportamiento y responsabilidades ante algunas situaciones.

Conocemos algunas de las condiciones en las que trabaja mucha gente:

- EN NEGRO
- EXCESIVAS HORAS
- CON SUELDOS MUY BAJOS
- SUFRIENDO MALOS TRATOS
- REALIZANDO TRABAJOS PELIGROSOS

Todas estas condiciones tienen como contracara que otra persona obtenga un beneficio: más dinero.

No es un problema "del gobierno" y "los empresarios", es decir, algo lejano a nosotros, que solo podemos mirar desde lejos y lamentarnos "¡qué barbaridad!".

Aunque nos pueda parecer lejano y fuera de nuestro ámbito, todos nosotros directa o indirectamente contribuimos a apoyar y mantener estas condiciones de trabajo de millones de personas. Veamos de qué maneras.


1) COMO EMPLEADORES: intentando obtener los máximos beneficios a cualquier costo, no sólo en una empresa, sino por ejemplo cuando contratamos a alguien para que limpie y cocine en nuestra casa.

¿Estamos dispuestos a pagar un salario más alto aunque eso signifique resignar el poder comprar el último modelo de celular? ¿Nos vamos a aprovechar de la situación de una persona que no tiene otro remedio que aceptar el trabajo de limpiar el baño de una casa ajena, para pagarle lo menos posible?

2) COMO CONSUMIDORES: Dedicamos gran cantidad de tiempo y de trabajo en averiguar qué ropa está de moda, cuál es el mejor destino para ir de vacaciones y con qué vino combina mejor tal comida.
¿Por qué no averiguar bajo qué condiciones se fabrica la ropa que compramos, cómo afecta el turismo a las economías originarias de los lugares donde vacacionamos, cómo viven los que cosechan las uvas con las que se hac el vino que tomamos?
De las cosas que compramos ¿Por qué no exigimos que estén fabricadas por trabajadores bien pagos, en condiciones adecuadas?
¿Por qué estamos dispuestos a pagar más por el mismo producto de una marca que por el producto de otra basándonos solamente en el prestigio del mismo y no en cómo una u otra empresa trata a sus trabajadores?

¿Por qué no compramos tapados de piel si involucra la muerte de un animal, pero sí compramos ropa donde está en juego la vida de las personas?
Algunas de las conocidas marcas de ropa que están denunciadas en la justicia por contratar talleres con trabajadores en situación de semi-esclavitud son:

Mimo, Gabucci, Kill, Tucci, Chocolate, Martina Di Trento, Yagmour, Ona Saez, Cueros Crayon-Cueros Chiarini, Claudia Larreta, Portsaid, Awada-Akiabara, Normandie-Nmd, Muaa, Puma, Topper, Adidas, Duffour.


3) COMO CIUDADANOS: cuando no ejercemos presión política ninguna para que no se repriman las protestas legítimas de los trabajadores. Cuando no nos interesa informarnos sobre lo que está pasando, ni elevar nuestra voz para que no suceda.

Un ejemplo de nuestra desinformación es la situación de los ajeros de Mendoza, que relató hace poco Osvaldo Bayer en los siguientes términos.

"Son los más ignorados de estas tierras, e informé cómo se rebelaron porque la gigantesca empresa rural Campo Grande, de Adrián Sánchez, no depositó los descuentos jubilatorios durante doce años. Esas mujeres y hombres de manos como raigambres y ajadas hasta el extremo decidieron la protesta, formaron una columna frente a la enorme propiedad rural. Allí fueron desalojados por orden de la fiscal de turno Liliana Giner, en algo habitual en la historia mundial de los desposeídos: no se detuvo a los patrones estafadores del bolsillo humilde sino que se apaleó a los eternamente estafados. Los palos uniformados de la Justicia argentina fueron dados con todo gusto. Hubo rostros ensangrentados de obreras embarazadas y cabezas y espaldas apaleadas como bolsas. Esto fue en noviembre pasado. Ahora se informó que acaba de morir uno de los que levantaron la voz de protesta. El delegado Juan Carlos Erazo, en el hospital donde estaba internado por los golpes recibidos hace más de cuatro meses, perdió la batalla para siempre. Juan Carlos Erazo. Por algo será. Por protestar; el arma eterna de los proletarios. Sí, era pobre, y eso hay que tenerlo en cuenta cuando se sale a la calle. Pobre que protesta, pobre que la paga caro. La empresa no reincorporó a los delegados despedidos. No cumple la orden de blanquear la empresa con toda la peonada en negro."

¿Qué responsabilidad nos cabe en esto? Como mínimo informarnos. Si estas cosas pasan y se permiten y siguen pasando, es porque nadie dice nada. A los trabajadores pobres se les pega porque a nadie le importa. Y eso es lo que duele.

18 comentarios:

  1. no se mucho a cerca de esto,es mas ni sabia que habia un trabajo esclavo en estas marcas.si la vez pasada habiamos hablamos de nike,que era un poco contradictorio,ya que tenia muchas personas trabajando cerca de once en un lugarsucho mil horas,ganando 10 centavos.yo digo
    y me pregunto que como todavia los que se ocupan de investigar estos casos,no encontraron a los tipos que hacen trabajar a los mas debiles,por decirlo de alguna manera.no debe ser muy dificil.

    ResponderEliminar
  2. claro, es algo raro que gente que por decirlo de alguna forma, se ocupa de que esten todos en blanco no hayan encontrado a esta gente que trabaja en lugares en once muy oscuros y en negro, ya qeu estas personas son muy debiles y al necesitar la plata trabajan en eso y no hacen ningnun reclamo.

    ResponderEliminar
  3. Al igual que Delfina no estoy muy informada sobre esto ni tampoco se mucho pero la verdad es que saber que esto ocurre no es algo bueno y habría que tratar de mejor la situación. La verdad que a estos esclavos que cosen la ropa o cortan las telas habría que pagarles lo que se merecen ya que la ropa que hoy compramos en los locales sale bastante plata y los dueños de la empresa y los vendedores se quedan con todo cuando el trabajo en realidad lo hizo otro y trabajo mucho mas que ellos.

    ResponderEliminar
  4. La nota es interesante. Concuerdo con que falta información e inversitgación de varias cosas; como la trata EN NEGRO, las EXCESIVAS HORAS de trabajo, los SUELDOS MUY BAJOS,el MAL TRATO y los TRABAJOS PELIGROSOS. Creo que debería fortalecerse la ley frente a éstos 'delitos' y proteger a todos aquellos que sufran de las condiciones nombradas.

    ResponderEliminar
  5. Me puedo considerar otro ignorante más sobre el tema, no conozcia ninguna estadística al respecto ni sabia de las marcas textiles que lo aplicaban, aunque si sabia de su existencia. Por lo que veo yo, este tipo de crímenes no se muestran usualmente en los medios, por lo que si no esta en los medios, no existe para las masas, quizás es por eso que sea tan ignorado. Ahora bien puede ser que no se muestre debido a que no es de una magnitud considerable (que no creo, es cuestión de investigar), porque estos talleres clandestinos se mantienen en secreto(lo que me parece bastante difícil) o por algún tipo de contrato o domino de las empresas sobre los medios (lo que suena algo paranoico).
    Sin embargo, no hay duda que esto sucede, en mayor o menor medida, y hay una importante razón por la cual este crimen sucede (y muchos otros) que es que el sistema mismo lo incentiva. El sistema incentiva realizar la mayor producción al menor costo, lo que lleva a la contaminación, la corrupción, el robo, la evasión de impuestos, el trafico de drogas y, desde luego, el trabajo esclavo. Una conciencia publica sobre el problema no lograra mucho si se sigue beneficiando a aquel que explota a sus trabajadores. No es fácil un cambio tan radical, pero no hay otras maneras efectivas de evitar estos crimenes.

    ResponderEliminar
  6. Me entere de este tema cuando lo mencionaste en clase, me quede impactada porque pensar que tengo algo de ropa de las marcas que mencionaste, y pensar que esa ropa fue maniobrada por un grupo de personas que sufren como esclavos y que no tienen en cuenta sus derechos, lo cual me parece terrible.Pensar que la esclavitud todavía sigue escondida en la sociedad, y tiene que ser descubierta y tratar de solucionarla.

    ResponderEliminar
  7. Es un tema muy complicado y la verdad que la gente tiene que tomar conciencia acerca de el trabajo esclavo que sucede en estas fabricas de marcas conocidas como nike o adidas. Pero es verdad que la gente no le presta mucha atencion por que sigue comprando estas marcas por el simple hecho que son las mejores, aunque se emplee la "esclavitud" para fabricar las vestimentas de estas marcas. Y por otra parte la gente no le da mucha importancia por que no esta enterada de esta situacion por que no se ve en todos lados y todos los dias lo que pasa con esta gente.

    ResponderEliminar
  8. Creo que, aunque una persona reclame ante el gobierno, y este imponga alguna ley o prohibición, el trabajo en negro o la esclavitud se seguirían practicando aunque sea a escondidas. Es algo muy difícil de evitar, considerando el poder que poseen los empresarios dueños de estas numeradas marcas. Además, pienso que las personas reaccionan más cuando se trata de un maltrato hacia el animal (como el ejemplo de los tapados de piel), porque existen muchas personas que sacan este tema a la luz, lo exponen y lo hacen conocer por todo el mundo. En cambio, muchas personas creen que la esclavitud ya fue abolida hace unos cuantos años, y por lo tanto, ya no se practica más.
    En conclusión, para lagrar algún cambio, habría que exponer y hacerr conocer más este tema sobre la esclavitud y los bajos salarios, entre otros.

    ResponderEliminar
  9. Diego, estoy totalmente de acuerdo con lo que decis en la nota, pero al mismo tiempo me puse a reflexionar: yo, capaz este equivocada porque claramente he habitado este planeta por cortos 17 años y lo mas probable es que no sepa nada de la vida, pero lo que se, las realidades con las cuales convivo digamos que no son de las mas positivas, existe muchas injusticia en el mundo, mucho egoismo, mucha invidia, mucha maldad, y existen cosas por las cuales yo creo que vale la pena luchar o por lo menos aportar con los que luchan y hay otra series de cosas que pueden esperar, ya que vivimos todos bajo el mismo sistema y no podemos dejar de vivir nuestras vidas a nuestro modo egoísta y vivir de peleas iterminables. Me parece de alta ayuda la listita que pusiste de las marcas que fueron denunciadas, pero al mismo tiempo, la nota me transmitió algo como tratar de evitar contratar una empleada porque limpia el piso por un salario minimo o no tener un celeluar porque esta de moda, y no combinar el vino tal con la comida tal : es decir, dejar de lado las futilidades. En vez de dejarlas de lado, no seria mejor adoptarlas, y hacerlas con conciencia? No seria mejor contratar una empleada y tratarla como un ser humano, siendo justo y dandole el salario que se merece, no seria mejor si pudieramos dejar de lado nuestras ambiciones cuando se hace necesario, y que una vez a cada rato nos demos el lujo moderado de comprarse algo lindo que este de moda, o irse a algun lugar careta de viaje?
    Al mismo tiempo, yo creo que nadie se para y nadie hace nada sea por la situcacion de los trabajadores o la politica por el simple hecho de que muy poca gente sabe vivir dandole importancia a las cosas que son verdaderamnete mas importantes, la sociedad de hoy es asi y la gente que vive en ella no tiende a cambiar, la politica parece hasta tener un plan estrategico para hacer con que nadie se preocupe con la misma.
    Como idea general: cada uno tiene que hacer su parte, con una de 10 personas que abran mano de los tacos de akiabara por un poco de piedad y de justicia, ya esta puesta la propuesta del cambio.

    ResponderEliminar
  10. me parece que hay un problema para descubrir que companias tienen empleados en condiciones de semi-esclavitud. ¿Quíen le diria a una persona que tienen semi-esclavos bajo contrato?
    Veo mucha critica en esta nota, pero al mismo tiempo, las soluciones ofrecidas no espefican muy bien que hacer. Y a todo esto, mientras que en cierta medida triste, los seres humanos tenemos naturalezas egoistas presentes, como es mostrado con tu ejemplo del celular último momento. Y a todo esto viene una frase algo celebre "la ignorancia es una bendición", ciertas personas prefieren ignorar estos hechos para evitar la realidad,¿Por qué alguien se esforzaria en cambiar una situación en la que no cree?
    Ignoraba sobre el tema, admito, pero aun ahora que se, ¿Qué se supone que haga? Soy un mero estudiante sin poder en una sociedad corrupta donde probablemente sea reprimido si intento cambiar algo al respecto. Mientras que egoísta, prefiero concentrarme en lo que me importa a este hecho que, mientras horrendo de saber, no me afecta mucho en mi vida.

    ResponderEliminar
  11. Además de los empleadores que pagan mal, que fuerzan a trabajar en condiciones deplorables o cualquiera sea el motivo, me parece que hace falta un interventor clave. La famosa "justicia", dónde está ? si es que se denuncian estos tipos de delitos, dónde esta este aparato legal para detener las ilegalidades.
    Está en nuestra constitución el derecho al trabajo digno y sin embargo además de que se sabe del tema no hay respuesta alguna por parte del estado. Si es que esto es cierto se deberían cerrar fábricas, campos, lo que fuere y además forzar a los empleadores a pagar una indemnización a sus empleados. Pero yo no veo que nada de esto se haga cumplir o por lo menos no se hace público como el famoso caso de la marca Etiqueta Negra que fue víctima de una cámara oculta hace un par de años y denunciaba condiciones de trabajo peor que esclavo.

    ResponderEliminar
  12. Me parece que todos somos de alguna forma "culpables" de que esta explotación humana se de en el interior de las industrias.Nosotros como actores económicos activos de la sociedad al comprar esos productos que nos ofrecen estamos avalando este tipo de trabajo. Entonces no sirve de nada que luego nos quejemos o que hablemos de los derechos de los trabajadores cuando lo estamos financiando. Es de hipócritas decir que respeten a los trabajadores, que les mejoren las condiciones, que es terrible este tipo de explotación del individuo cuando luego nos guiamos por la moda y compramos los productos que nos ofrecen con tal de obtener una satisfacción propia.

    ResponderEliminar
  13. Como la mayoria de los que comentaron en esta nota, me considero, inexpertay no tengo mucha información sobre el tema, es más ni me había enterado de la existencia de esto, hasta hoy que hablamos de personas inmigantes que hacian jeans para una marca, que no recuerdo cual era, y que les pagaban lo minimo y que los hacian trabajar como esclavos. Pero sinceramente, no se mucho del tema

    ResponderEliminar
  14. estoy de acuerdo con lo que decís, que las personas siempre buscan el mayor beneficio a todo, pero no concuerdo con algo. volviendo al ejemplo que pusiste sobre las empleadas domesticas, nosotros buscamos pagarles menos, buscando nuestro beneficio, pero ellas a la vez, obviamente buscan ganar mas, todos buscamos nuestro beneficio y no me parece algo malo. el problema es que debemos entender que nuestro beneficio termina donde empieza el del otro; hay que pagarle a la empleada domestica lo que se merece, ni mas ni menos, pero ellas también buscan ganar mas. lo que intento decir es, aparte que el beneficio es como el respeto, que todos, desde que el que le paga a la empleada hasta la empleada, buscan beneficio propio.

    ResponderEliminar
  15. Es muy interesante saber que la ropa que compramos en ciertos lugares no es nada mas ni nada menos que fabricada por un esclavo que talvez no llegue nunca a ver el exito de su trabajo.Para todos aquellos que talvez crein que el termino esclavitud era del siglo pasado o un termino antiguo se equivoca debido a que hay gente que se pasa tejiendo un jean a lo largo de muchas horas, mas de las debidas,en negro,con sueldos muy bajos y sufriendo malos tratos, para ganar como maximo 20 centavos por una prenda que es vendida a 400 pesos. Pero la pregunta es si los consumidores tambien tienen la culpa de comprar productos con esta mano de obra,creo que la decision esta en cada uno.

    ResponderEliminar
  16. Yo tampoco estaba tan informada acerca de este tema, la verdad que para mi no mucha gente se entera de estas cosas. Sí, de que aunque no se crea todavía existe el trabajo esclavo. Tampoco se puede creer, aparte de la cantidad de marcas que lo emplean, que mucha gente (me incluyo en esto) al menos tiene una prenda de estas marcas y no tenia idea de esto. El año pasado MTV creo un video llamado "MTV Exit: Some Things Cost More Than You Realise" para promover su campaña en contra del tráfico de personas y el trabajo esclavo, el cual da que pensar y es un muy buen ejemplo de esto. Entre las cosas que muestra por ejemplo se puede ver una chica comprando unos Jeans, y a la misma vez la historia de como esos mismos Jeans llegaron a estar en el local. Para los que lo quieran ver es un muy buen video: http://www.youtube.com/watch?v=nLoJodvQDrk&feature=channel_video_title

    ResponderEliminar
  17. La verdad yo no sabia nada de que todavia habia trabajo esclavo, hasta que lo mencionaste en una de las clases, me parece increible que todavia se siga manteniendo este sistema de someter al otro a hacer algo que queremos por un minimo precio.

    ResponderEliminar
  18. Yo me entere de estos talleres clandestinos en las noticias, pero no te decian la marca, seguramente porque el noticieron era pagado gran cantidad de dinero para que no lo mencionara, esto me impacto bastante, y no podia creerlo. La mayoria de veces son inmigrantes quienes trabajan en estas condiciones y no tienen sus derechos. Tiene un sueldo bajisimo y tambien hay niños trabajando, esto es un problema de las empresas que son capitalistas y buscan producir mas a menor costo, es tambien un problema de la argentina al tener tantas retenciones a las importaciones, y aumentar tanto los precios solo por que son del exterior, esto deberia cambiar en el pais

    ResponderEliminar