martes, 1 de marzo de 2011

EL PLACER Y EL DEBER


Que debemos trabajar es algo que es prácticamente indiscutible en nuestro mundo contemporáneo, occidental y capitalista. El que pretende vivir una vida que no esté centrada en un trabajo, o que evite en la mayor medida de lo posible el hecho de "ir a trabajar", seguramente será juzgado como un "vago", un "bueno para nada" y su actitud será reprobada por su familia y su entorno.

Aunque la mayoría de las personas que trabajan lleguen a sus casas exhaustos, estresados, con pocas energías para compartir con sus familias y amigos. Aunque la mayoría de las personas tengan trabajos que no los satisfacen, jefes que los maltratan, salarios bajos. Aguantar estas condiciones parece estar mejor visto que intentar evitarlas.

Pero no todas las sociedades tienen cánones de producción y acumulación intensivos como la nuestra. En muchas de las sociedades que podemos llamar clásicas o tradicionales, el ideal de vida no estaba signado por el trabajo, más bien todo lo contrario. En la antigüedad griega el trabajo estaba destinado a los esclavos y en la sociedad feudal del medioevo tampoco era bien visto por los nobles. Sin embargo no es esto una apología de la sociedad esclavista o feudal.

Lo que me interesa que pensemos es que el trabajo se ha vuelto algo tan asociado al deber, que hay muy poco lugar para entenderlo como una fuente de placer. Es muy común que el trabajo sea lo que hacemos "para comer" y luego si podemos realicemos actividades por puro placer, completamente separadas del trabajo.

Hay una canción muy conocida de Los auténticos decadentes que expone el problema sin medias tintas. Me parece muy importante entender esta letra en contra del título mismo, porque no se habla allí en contra de cualquier tipo de trabajo, sino del cambio de un trabajo alienante por otro gratificante.

Tuve un problema de difícil solución, en una época difícil de mi vida.
Estaba entre la espada y la pared, y aguantando la opinión de mi familia.
Yo no quería una vida normal, no me gustaban los horarios de oficina.

Mi espíritu rebelde se reía del dinero, del lujo y el comfort.
Y tuve una revelación, ya sé que quiero en esta vida.
Voy a seguir mi vocación será la música mi techo y mi comida.
Porque yo no quiero trabajar, no quiero ir a estudiar, no me quiero casar.
Quiero tocar la guitarra todo el día, y que la gente se enamore de mi voz.
Porque yo no quiero trabajar, no quiero ir a estudiar, no me quiero casar.

Y en la cabeza tenia la voz de mi viejo, que me sonaba como un rulo de tambor.
Vos mejor que te afeites, mejor que madures, mejor que labures.
Ya me cansé de que me tomes la cerveza, te voy a dar con la guitarra en la cabeza.
Vos mejor que te afeites, mejor que madures, mejor que labures.
Ya me cansé de ser tu fuente de dinero, voy a ponerte esa guitarra de sombrero.

18 comentarios:

  1. Mi única función en el trabajo es buscar la forma de no aburrirme en él.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que nuestra vida gira en torno al trabajo y no al revés. Puede ser que sea porque nacimos dentro de una cultura en la cual sin dinero no existis, no sos nadie, no podes comprar nada y también existe una relación entre la idea de superioridad y la plata. Es decir, cuando uno más dinero tiene, mayor es el poder que se auto otorga para hacer o decir ciertas cosas. Creo que lo importante es aprender a encontrar nuestra propia ideología de vida y no vivir en la que nos plantean cuando nacemos sin cuestionar nada.

    ResponderEliminar
  3. Para empezar, el trabajo es algo necesario y sí, creo que hoy en día la vida gira en torno al él, porque es una fuente de dinero necesaria y claramente sin dinero no podemos hacer nada, no se puede vivir.
    Con respecto a la canción, en la misma el "trabajar o no" es una elección del protagonista porque tiene a alguien que lo mantiene, yo creo que en la vida no muchas veces se puede elegir en qué trabajar porque estas eligiendo entre "tu comida" o "un trabajo a gusto".
    Creo que a pesar de encontrar muchos "vagos" también hay muchas personas que buscan trabajo y ya sea por su edad, por enfermedades, su falta de educación o conocimiento esto no le es posible, pero estas personas son juzgadas de igual manera que los buenos para nada por la sociedad. Me parece que las personas juzgamos muchos a los demás, por su aspecto, por su forma de andar, de vestir, de hablar, etc. y lo primero que decimos es "Es un vago, no hace nada de su vida, pero porque no quiere" y la realidad es que esto no siempre es así, siempre están los de "quiero pero no puedo", pero esto no quita que no estén "debo pero no quiero" o "puedo pero tampoco quiero"

    ResponderEliminar
  4. Me parece que el trabajo es algo fundamental en nuestra vida, ya que hoy en día la persona que dedica su vida a no trabajar, busca la manera de vivir de otro y no aprende a valorar loq ue lo rodea, por el simple hecho que no lo gana, que recibe todo de arriba y sin esfuerzo. En cambio, aquella persona que le dedica su vida a trabajar, demuestra otro tipo de actitud, se preocupa por lo que gana, ya que es el fruto de su esfuerzo y aprende a cuidar cada cosa que recibe,por que lo valora, por que sabe lo que es conseguir algo por sus propios medios.
    El trabajo en la actualidad es muy importante, por que es una forma de progresar y ser independiente, y me parece que poder tomar la desicion de decir "yo voy a trabajar" es una manera de hacer un gran paso para nosotros, por que es una forma de aprender a vivir por nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  5. En mi opinion el trabajo hoy es la fuente de todo, si uno no trabaja no puede mantenerse, no puede ser independiente, yo creo que ya uno hoy en dia ni piensa en lo que le gusta o no si no en que lo va hacer ganar mas dinero, ya uno no difruta su trabajo si no que se estresa con el y piensa en lo que tiene que gastar en que le es mas rentable y que no. Hay otros que ni siquiera trabajan y pretenden ser mantenidos pero siempre se va hacer dependiente de alguien aunque se va a "divertir" pero no es lo mismo, uno tiene que poder mantenerse y poder difrutar lo qeu hace creo yo.

    ResponderEliminar
  6. yo pienso que el trabajo es una herramienta indispensable para el hombre en el mundo capitalista en el que vivimos. pero, tambien me parece que hay gente que debe trabajar mas y mejor para lo que desea y hay gente que simplemente, por heredar una fortuna o ganarse el quini, nunca tiene que trabajar en sus vidas, es por esto que hay muchísimas personas en el mundo desocupadas que viven como quieren sin la parte mas dura que es la del trabajo. también me parece que esta a veces mal llamar vagos a aquellos que no trabajan ya que en algunos casos estos "vagos" pudieron ser algún día cadetes y por su fuerza y voluntad pudieron disfrutar de una vida sin trabajar.
    otro punto interesante para tratar podría ser el tema de que uno elige trabajar de lo que le pueda dar mas plata y así, algún día, mas vacaciones. este es un pensamiento que se debería revisar ya que si pasamos una gran parte de nuestras vidas trabajando y este trabajo no nos hace feliz, vamos a ser infelices y jamas tendremos la capacidad de disfrutar una larga vida. la realidad es que ningún trabajo nos hace felices, pero la idea es elegir el que nos disguste menos y el que nos deje disfrutar de la vida.

    ResponderEliminar
  7. yo creo que hoy en día el problema fundamental también es la falta de trabajo, la falta de oportunidad, hace 50 años mas o menos uno podía crecer muchísimo en el trabajo que tuviera, podía empezar en el puesto mas bajo y llegar al mas alto. eso se convierte en un problema en el momento de elegir una carrera, de trabajar de algo, por que uno no sigue su vocación, o eso que le apasionaría seguir, creo que son muy pocos los que a la hora de decidir siguen sus "sueños" y no siguen lo que les va a asegurar en un futuro o lo que los demás piensas que es un trabajo o una carrera "digna". esto trae como decís vos Diego, el tema del estrés, uno va a trabajar sin ganas, y encima si tiene un jefe que lo maltrata se lo tiene que aguantar por que ES LO QUE HAY. también hay una cuestión que es el tema de frustrarse de terminar entrando en una vida rutinaria, llena de obligaciones, y quien tiene ganas de pasar 8 horas en un trabajo de oficina que no le gusta,con un jefe que no quiere y compañeros que no soporta y encima llegar a su casa y encontrarse capas con sus papas, su pareja, amigos o quien sea y que a este le pase lo mismo osea es llegar y seguir pensando en el tema, osea es un poco exagerado dicho así, pero le pasa a muchos, y es algo que necesitan, pro que necesitan la plata del sueldo, para pagar un alquiler, para poder, comer básicamente para vivir. por eso creo que es fundamental a la hora de elegir trabajos y carreras, buscar ralmente y seguir lo que a uno le gusta dejando de lado los prejuicios de los demás y el que dirán, y el que quiera ser ingeniero hidráulico que lo sea, y el que quiera ser musico, que lo sea, diga la vida es de uno si la va a vivir pendiente de lo que los demas esperan va a terminar en esta cosa rutinaria llena de obligaciones, terapias interminables y estrés, si uno sigue su vocación trabajar y disfrutar están de la amno.

    ResponderEliminar
  8. Me parece que el trabajo en un recurso muy importante.Hoy en dia vivimos en un realidad en la que si no tenes plata,no perteneces a nada ni a nadie.Creo que cada uno tiene que elegir su vocacion a conciencia,y no le tiene que importar los prejuicios.Más allá de lo que elija.De lo contrario seria un infeliz y viviría stressado.
    En fin,el trabajo no tiene que ser esclavo,sino que uno tiene que disfrutarlo,valorarlo agradecerlo

    ResponderEliminar
  9. Yo creo que el trabajo puede conjugarse perfectamente con la felicidad. Por supuesto que pocos podemos darnos ese lujo, pero es posible y yo doy fe de eso. Seguramente mucha gente no logra esta combinación porque piensan primero en un trabajo con el cuál puedan ganar dinero y luego se fijan en cuál de ellos les disgusta menos, así pierden la oportunidad de recorrer el camino contrario: elegir lo que a uno le apasiona y después ver la forma de vivir de eso.
    También hay, por supuesto, un grupo importantísimo de gente que tiene sus posibilidades de elección muy restringidas y sus urgencias muy presentes como para andar eligiendo.

    ResponderEliminar
  10. yo pienso que estamos sumergidos en una sociedad en la que el poder adquisitivo es de gran importancia y por ende la fuente para lograrlo,es decir el trabajo,pasa a cumplir un rol fundamental.No poseer un trabajo por lo general nos posiciona en la categoría de "vagos","inútiles" ya que el hecho de no tener un trabajo sera reprobado por el entorno que nos rodea.
    Pero es interesante analizar porque,aunque solo sean opiniones del resto,uno no toma sus propias decisiones como podría ser la no trabajar.Siento que la sociedad actúa en masa,pone condiciones,reglas,culturas entre muchas otras que de alguna forma nos rigen.Si no se tiene dinero,uno prácticamente es "nada".Por lo tanto con tal de no pertenecer a ese "nada",en muchas ocasiones decidimos someternos a trabajos que no deseamos o que nos exhausta tan solo para ser aceptados social mente y para sobrevivir en este mundo consumista

    ResponderEliminar
  11. Diego, la canción que pusiste en ésta nota es perfecta para describir varias historias sobre el trabajo que siempre, incluyendo hoy en día aparecen.
    Hay mucha gente que trabaja por acomodación o solamente fijandose en el aspecto económico, sin buscar algún trabajo que les interese o les guste.
    Como la cancón de Los Auténticos lo menciona, los padres, muchas veces, pretenden que sus hijos trabajen en un "buen" lugar, debido a su preocupación por un futuro, en el cual tengan el dinero necesario para cubrir sus neccidades
    básicas.
    No me parece que éste mal que los padres se preocupen, simplemente tratan de ayudarnos a su manera, guiandonos y cuidando que no terminemos con escazes económica ya que es muy dificil vivir con poco dinero.
    No siempre, pero si muchas veces,se puede conseguir un trabajo que te guste, que te provoque felicidad o te sientas a gusto, y, además recivas tu pago.

    ResponderEliminar
  12. Yo creo que, obviamente, hay que elegir una carrera u ocupación que demustre quienes somos y nos guste, porque, después de todo, es lo que haremos durante el resto de nuestras vidas. Muchas personas relacionan su profesión ideal con sus hobbies y elementos que les divierten, pero otras, lo hacen con la cantidad de dinero que les gustaría ganar. Por supusto, son dos puntos de vista diferentes que deben ser igualmente respetados.

    ResponderEliminar
  13. Y es por esto que a uno le conviene elegir una carrera que puedan disfrutar en un nivel minimo, les ayudaria a reducir el nivel de estres e incluso trabajar de manera mas eficiente.
    El trabajo en si es algo mandatorio para vivir, pero quien dice que tiene que ser algo imposible de disfrutar?

    ResponderEliminar
  14. Estoy de acuerdo con lo que dice Valen T. Hay quienes buscan una profesión basándose en el salario, en el poder que les da el cargo al que aspiran, por influencia, reconocimiento, o por lo que pueden llegar a obtener en ésta vida donde todo es consumo. Yo me pregunto: ¿mi futura profesión me dará inspiración, energía y me permitirá ser libre? ¿Mi trabajo ayudará a la gente y contribuirá a que el mundo sea mejor? Mi deseo es que todos logremos una profesión, trabajo o empleo que nos brinde felicidad y alegría.

    ResponderEliminar
  15. es cierto que a lo largo del tiempo el hecho de trabajar fue evolucionando, ya que como dijo diego antes laburaban los esclavos pero eso ya cambio totalmente. tengo muy en claro que a lo largo de toda la vida hay que estudiar y trabajar sobre todo hoy en dia para poder vivir dignamente.seguramnete nos puede hustar o no lo que hacemos,a veces lo odiamos y otras(no muchas) tenemos ganas de ir a trabajar o estudiar por el hecho de que talvez nos querramos despejar de otras cosas. lo cierto es que no es nada facil pero hay que tener en claro que nada en la vida es facil.

    ResponderEliminar
  16. Desde mi punto de vista, el hombre necesita de un trabajo para poder valorar las otras cosas de la vida, a mi me pasa por ejemplo que en las vacaciones como son largas, despeus del mes, no valoro mas el tiempo libre que tengo, y no salgo de mi casa, por q digo igual puedo salir mañana, pero cuando empiezo el colegio, aprovecho mucho mas mi fin de semana. Lo que quiero decir es que cuando uno tiene un trabajo donde uno tiene que tener un compromiso y responsabilidad uno despues valora mas su tiempo libre, y gosa mas de ese tiempo

    ResponderEliminar
  17. diego estoy muy de acuerdo con lo que decis y tengo el mismo pensamiento hace un tiempo desde que empese a pensar de que quiero trabajar y que hacer de mi vida...
    comparto cuando decis que aquel no estudie o trabaje sera juzgado como vago y mal visto por gente.
    creo que hay que trabajar de aquello que te de placer y felicidad y no de aquello que te de plata pero termines estresado y sin energias que te impida compartir tiempo con tu familia y tus amigos.

    ResponderEliminar
  18. Si no estudias, no sos nadie. Yo creo que hoy, no sos tomado en cuenta si no tenes un titulo de alguna carrera especializada. Es difícil que te acepten en un trabajo si no tenes ALGO que demuestre que sabes sobre el tema, que lo estudiaste profundamente. El placer y el trabajo muy pocas veces se relacionan entre si. Por ahí, ahora, la gente joven, busca estudiar algo que realmente le interese para que cuando reciba su titulo pueda trabajar de algo que no lo aburra, que se sienta cómodo en el. Para mi no es imposible poder relacionarlo, pero muchas veces la gente elige la carrera tomando en cuenta cuanto dinero le va a hacer ganar el trabajo en el que luego entre. Por eso es necesario que empezamos a pensar bien que deseamos estudiar para poder hacerlo con buena onda, sin estar quejándonos todo el tiempo, aunque el trabajo generalmente no le guste a nadie, obvio que seria mejor recibir todo de arriba, pero no siempre pasa. A pesar de esto podríamos por lo menos no estar tan desconformes si sabemos elegir bien. Lo que tiene que quedar bien en claro, es que hoy en dia hay que trabajar si o si. Sino, ¿De donde sacamos el dinero para comer?

    ResponderEliminar