martes, 20 de septiembre de 2011

7 mil millones



Como habrán visto en el video, la población a nivel mundial crece incesantemente. Este año alcanzaremos los 7 mil millones (en inglés al millar de millones se lo denomina billón) y es un numero un tanto preocupante. Si bien mi intención no es reflexionar sobre la dimensión de este número, el video lo deja bastante claro, sino concientizar sobre la desigualdad que hay entre estas 7 mil millones de personas. Ya se vieron estadísticas como “el 5% de de las personas consume el 23% de la electricidad”, “el 13% no tiene acceso a agua potable” y “el 38% carece de higiene adecuada”. A continuación, hay una lista de países y corporaciones ordenados por PBI/ganancias. Si bien los valores son del 2005, sirven para tener una idea. Nótese que de las 100 economías nombradas, la mitad son empresas, encontrándose a la Argentina por debajo de Wall-Mart, Exxon, Shell, General Motors, Toyota y Ford, entre otras:

Rank

Country/Corporation

GDP/Revenue
$ millions

1

United States

11,667,515

2

Japan

4,623,398

3

Germany

2,714,418

4

United Kingdom

2,140,898

5

France

2,002,582

6

Italy

1,672,302

7

China

1,649,329

8

Spain

991,442

9

Canada

979,764

10

India

691,876

11

Korea, Rep.

679,674

12

Mexico

676,497

13

Australia

631,256

14

Brazil

604,855

15

Russian Federation

582,395

16

Netherlands

577,260

17

Switzerland

359,465

18

Belgium

349,830

19

Sweden

346,404

20

Turkey

301,950

21

Austria

290,109

22

Wal-Mart Stores

287,989

23

BP

285,059

24

Exxon Mobil

270,772

25

Royal Dutch/Shell Group

268,690

26

Indonesia

257,641

27

Saudi Arabia

250,557

28

Norway

250,168

29

Denmark

243,043

30

Poland

241,833

31

South Africa

212,777

32

Greece

203,401

33

General Motors

193,517

34

Finland

186,597

35

Ireland

183,560

36

DaimlerChrysler

176,688

37

Toyota Motor

172,616

38

Ford Motor

172,233

39

Portugal

168,281

40

Thailand

163,491

41

Hong Kong, China

163,005

42

Iran, Islamic Rep.

162,709

43

General Electric

152,866

44

Total

152,610

45

Argentina

151,501

46

Chevron

147,967

47

ConocoPhillips

121,663

48

AXA

121,606

49

Allianz

118,937

50

Malaysia

117,776

51

Israel

117,548

52

Volkswagen

110,649

53

Venezuela, RB

109,322

54

Citigroup

108,276

55

Czech Republic

107,047

56

Singapore

106,818

57

ING Group

105,886

58

Nippon Telegraph & Telephone

100,545

59

Hungary

99,712

60

New Zealand

99,687

61

American Intl. Group

97,987

62

Colombia

97,384

63

Intl. Business Machines

96,293

64

Pakistan

96,115

65

Chile

94,105

66

Siemens

91,493

67

Carrefour

90,382

68

Philippines

86,429

69

Algeria

84,649

70

Hitachi

83,994

71

Assicurazioni Generali

83,268

72

Matsushita Electric Industrial

81,078

73

McKesson

80,515

74

Honda Motor

80,487

75

Hewlett-Packard

79,905

76

Nissan Motor

79,800

77

Fortis

75,518

78

Egypt, Arab Rep.

75,148

79

Sinopec

75,077

80

Berkshire Hathaway

74,382

81

ENI

74,228

82

Romania

73,167

83

Home Depot

73,094

84

Aviva

73,025

85

HSBC Holdings

72,550

86

Nigeria

72,106

87

Deutsche Telekom

71,989

88

Verizon Communications

71,563

89

Samsung Electronics

71,556

90

State Grid

71,290

91

United Arab Emirates

70,960

92

Peugeot

70,642

93

Metro

70,159

94

Nestlé

69,826

95

U.S. Postal Service

68,996

96

BNP Paribas

68,654

97

Peru

68,395

98

China National Petroleum

67,724

99

Sony

66,618

100

Ukraine

65,149

Fuente Revista Fortune: http://news.mongabay.com/2005/0718-worlds_largest.html

Por otro lado, en cuanto a la pobreza, Banco Mundial publicó estadisticas en abril de 2011 acerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:

§ De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza extrema (menos de $1,25 al día) bajó del 52% (1.900 millones, uno de cada 2) al 26% (1.400 millones, uno de cada 4) de la población mundial.

§ De 1981 a 2005 el porcentaje de personas viviendo en la pobreza (menos de $2 al día) bajó del 70% (2.500 milones, 7 de cada 10) al 48% (2.600 millones, uno de cada 2) de la población mundial. La proyección para 2015 es del 33% de la población mundial.

§ 100.000 personas mueren al día por hambre (equivale a la población de Argentina cada mes y medio).

§ Cada 5 segundos un niño menor de 10 años muere por falta de alimento.

§ Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.

§ Más de 1.800 millones (1 de cada 4) de personas no tienen acceso a agua potable.

§ 1.000 millones (1 de cada 7) carecen de vivienda estimable.

§ 840 millones de personas mal nutridas.

§ 200 millones son niños menores de cinco años.

§ 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro

§ 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.

§ 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.

Con esto se ve claramente la cantidad de gente excluida del sistema. Mientras hay empresarios que ganan más que países enteros, hay personas (y muchas más) que viven con 1 dólar al día (4 pesos). Es interesante ponerse a pensar cómo es que se llega a tales situaciones y que es lo que hay que hacer para revertirlas. Parecería que el sistema tiene una tendencia a generar desigualdades. Si bien hay cooperación entre países para luchar contra la pobreza, la política no parece resolver del todos los problemas. Porque en un mundo donde 100.000 mueren de hambre por día, algo debe andar muy mal.

15 comentarios:

  1. el video de mr. hylliard!
    Es un analisis interesante de las problematicas del mundo, pero creo que incluso si todas las naciones pusieran su mayor esfuerzo en resolver estos dilemas, siempre quedaria un problema sin resolucion posible. No quiero decir que la situacion actual sea la mejor, pero hay ciertos problemas que nadie puede arreglar de manera simple o directa

    ResponderEliminar
  2. La sobrepoblación es un problema muy preocupante. Como vimos en el video, cada vez hay más gente, pero al mismo tiempo, menos recursos. En otras palabras, a medida que la población aumenta, los recursos van bajando y son desperdiciados por muchos. Tomemos como ejemplo el agua; De acuerdo con datos tomados de Internet, una ducha consume entre 15 y 25 litros de agua por minuto, por lo que en una ducha de unos 5 minutos consumiría unos 125 litros de agua; Una gotera de una canilla desperdicia 30 litros de agua diariamente; Un lavarropas consume 100 litros y al lavarnos los dientes 7 litros. Estos datos son preocupantes, considerando que tan sólo 1.359 millones de kilómetros cúbicos conforman la cantidad de agua dulce en la Tierra (70% del agua dulce del mundo se encuentra atrapada en los casquetes polares, menos del 1% del agua dulce del mundo es fácilmente accesible y seis países -Brasil, Rusia, Canadá, Indonesia, China y Colombia- poseen el 50% de las reservas totales de agua dulce del mundo). Si a esto le sumamos que el agua es una sustancia fundamental para la vida y un tercio del planeta sufre 'estrés del agua' (falta de agua), hace el problema todavía más grave.

    En fin, dejando esto de lado, es impresionante como una empresa puede ganar más que un país. Pero así funciona el sistema capitalista y liberal, y es el que fue adoptado por casi todo el mundo, aunque estaría bueno que todos puedan acceder a un sistema de agua potable y cañerías.

    ResponderEliminar
  3. La sobre población de un pais puede causar diferentes tipos de problemas ya que al haber mas población se necesitan mas recursos y todo se agota mas rapido por que hay mas gente.

    ResponderEliminar
  4. es tristisimo que tanta gente este deseempleada o viviendo de mala forma, pero tengo una pregunta, ¿como se hacepara remediar esto?,la gente va a dividir sus bienes y compartir para que el mundo no se venga amenos?, quee va apasar cuando el mundo,el numero de personas siga creciendo? cada vez hay mas desigualdad

    ResponderEliminar
  5. El equilibrio, para un mundo un toque mejor, capaz sera imposible de encontrar dadas las circunstacias en las que nos encontramos hoy en dia, pero es imposible que no haya manera de evitar, que la pobreza crezca a pasos de 50 a 50 porciento mas a cada vez.
    No puede ser que no haya nada que no se pueda hacer, y menos todavia que los que tienen el poder de hacer grandes cosas no se den cuenta, no se molesten en mirar a esta cantiad de gente que ya no puede mas co su vida..

    ResponderEliminar
  6. La super población es un problema,cada vez hay mas desigualdad,mas personas,como esta también la pobreza,estas personas no tienen acceso a una vida a la que nosotros estamos acostumbrados y nos parece normal.
    la pobreza aumenta no de a un numero sino que de a miles y eso es verdaderamente preocupante.
    No se si los que tienen el poder no se dan cuenta,sino que les dan cosas como computadoras,plasmas para desviarlos del verdadero inconveniente o de la forma real que la están pasando y eso me parece muy triste porque los conforman con lo material y no con el bienestar

    ResponderEliminar
  7. Como dijo Bauman: "El mundo está lleno", pero no porque no haya más lugar. Todavía queda mucho espacio y muchos recursos en nuestro planeta. Evidentemente hay algunos que han tomado muchas más porciones de recursos de las que se necesita y es necesario reequilibrar la balanza.

    Está claro que cada vez hay más concentración económica, el crecimiento gigantesco de las corporaciones lo muestra bien.

    Por último, no entiendo por qué varios de ustedes dicen como "no hacen nada quienes tienen el poder". El poder lo tenemos todos, y lo primero que podemos hacer es pensar mejor e informarnos (dejar de criticar sin informarnos cuando alguien propone alternativas, evitar ese tipo de prejuicios, ya es bastante) y luego actuar cuando sea necesario.

    ResponderEliminar
  8. Este tema me viene interesando hace tiempo, ya que lo venimos hablando de alguna manera en clase con el texto de Bauman, que como mencionó Diego, dice que el mundo esta lleno… El sistema capitalista esta controlando cada punto de la Tierra, y deja marginados a aquellos que no desean formar parte de el. Esto no solo genera un equilibrio desproporcionado en cuanto a la calidad de vida de toda la población, sino que aumenta el nivel de disgregación social en cuanto a la economía y la educación. Es difícil de comprender como el capital y el poder, en este caso el de las empresas, llevan a querer mas y mas si darse cuenta lo mal que la mayor parte de la población mundial la esta pasando, muriéndose de hambre, de frío, necesitando lo mínimo para poder vivir. Creo que todos debemos luchar por ayudar a los demás, y no dejar que la plata y el poder nos muestren la realidad, nosotros mismos debemos encontrarla.

    ResponderEliminar
  9. Me gusto mucho el video, muy bueno.
    Lo que nos espera...

    ResponderEliminar
  10. Muy buen video! La población en si, puede generar muchas diferencias/ problemas ya que al haber mas cantidades de personas se necesitan mas metodos y no saben, porque al ser mas los recursos se agotan mas. Como dijo Sofia y estoy de acuerdo cada vez hay mas DESIGUALDAD.

    ResponderEliminar
  11. Como dice el video no es un problema de la poblacion que crezca, esta previsto que siga creciendo, el problema es la distribucion. Las ciudades cada vez son mas concentradas, se hacen edificios mas altos en lugares mas chicos, y aprovecha todo el espacio posible en la ciudad para hacerse edificios, y se va a seguir haciendo por q es un negocio, pero si nos olvidamos por un segundo del capitalismo, intentamos distribuir la poblacion en zonas parejas, dividimos bien el territorio. De esta manera no se va a notar tanto la poblacion en crecimiento, ya que no se van a ver un edificio nuevo cada dia. Volker me sorprendio lo de que nacen tantos y mueren tantos cada segundo, no me lo esperaba, y si seguimos asi cada dia la gente va a morirse mas grande, y va a ver mas envejecimeinto de la poblacion.
    Agrego que en algunos paises la sociedad esta acostumbrada a tener uno o dos hijos, como en europa. En paises menos desarrollados es una costumbre tener mas q dos

    ResponderEliminar
  12. 100.000 mueren al día? Horrible. Estoy de acuerdo Diego en que el problema no es sólo en la cantidad sino en cómo se distribuye, no puedo creer que empresas tengan y ganen más dinero que muchos otros países (incluido el nuestro). Así estamos, mientras muchos otros mueren de hambre..

    ResponderEliminar
  13. Me parece un problema muy importante que tenemos que estar muy atentos a este inconveniente ya que los recursos son limitados y ya estamos viendo las consecuencia de tener 7 mil millones de personas en la tierra. Las condiciones de los pobres son cada ves peores y cada ves hay mas pobres y cada vez hay ricos con mayor concentración de riquezas, por ende opino yo que esta diferencia sera mas profunda en los años proximos.

    ResponderEliminar
  14. Es increible pensar en como unos pocos de nosotros podemos mantener una dieta adecuada al mismo tiempo que otro tienen que conformarse con lo poco que pueden conseguir. Hay veces en que me pongo a pensar que estará viviendo una persona completamente diferente a mi en alguna parte del mundo. Una realidad completamente distinta, con necesidades distintas a la nuestra.
    El mundo capitalista en el que vivimos genera una brecha inmensa de diferencias sociales. Unos pocos manejan gran parte del mundo, mientras que otros tienen que conformarse con lo que les toca, sin tener la posibilidad de vivir ni un segundo lo que viven esos dueños del mundo.
    Somos ciudadanos de un mundo en el que predomina el egoísmo, no nos incumbe lo que vive el otro, y esto hace que nos sintamos ajenos unos a los otros, sin mutilarnos por las desgracias del otro.
    Los recursos son suficientes para alimentar a toda la población mundial, pero están mal repartidos. ¿Pero que nos importa? Total nosotros vivimos como queremos.

    ResponderEliminar
  15. la distribución de los recursos del mundo nunca estuvo pareja, esto puede ser por egoismo o simple falta de conciencia, pero los que pagan siempre son los mismos. esta es otra situación social en la que la educación podría ayudar a muchas de estas personas egoístas que hacen del mundo un lugar peor para muchas otras personas. la educación haría que ciertas personas conozcan a quienes están lastimando con sus acciones y esto colaboraría con un mejor balance o reparto de los recursos.

    ResponderEliminar