martes, 23 de agosto de 2011
sábado, 20 de agosto de 2011
Más allá de los índices y la ley. LA VIOLENCIA DE GENERO EN LA ARGENTINA
En los blogs que expusimos a lo largo del año de manera constante surge el tema de la violencia. Ante la propuesta de hacer una presentación estadística, empecé a leer y mirar aquello que se relaciona con la “violencia de genero” en nuestro país. Para mi sorpresa no encontré datos estadísticos generales sobre el tema. Pero se sabe que son miles las mujeres que mueren, que son golpeadas o abusadas todos los años en la Argentina. Pero, no se sabe exactamente cuántas, ni en qué circunstancias. Las estadísticas a nivel nacional o provincial no existen o están dispersas. Y, cuando existen, se trata de los casos con cifras aproximadas, estimaciones, números, pero poco se dice de lo que sucede a nivel nacional. Me pregunto: ¿Si ni siquiera se conoce la dimensión del problema, cómo puede hacer el Estado para desarrollar políticas públicas para frenar la violencia contra las mujeres?
No podemos encarar un estudio estadístico sobre un tema, si no lo conocemos en profundidad. Cuando se habla de violencia de género, significa “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada” (Art. 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994), definición que puede ampliarse a “todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y se subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física de las mismas”.
Los medios nos dicen que en los primeros 66 días del año fueron asesinadas 33 mujeres y niñas de distintos sectores sociales como consecuencia de la violencia de género, lo que fue publicado el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. Cifra obtenida desde la información proporcionada en los diferentes medios en éste período. El resultado de que la Argentina no tenga estadísticas oficiales es la imposibilidad de realizar un abordaje integral para la violencia de género. Esto es altamente preocupante si se piensa que -según las estimaciones de la ONU- una de cada tres mujeres en el mundo tiene probabilidades de ser maltratada.
Nuestro país asumió compromisos a nivel internacional, tal como el que obliga al Estado Nacional a luchar en contra de la discriminación y la violencia de género contra las mujeres. Como ejemplo, puedo decir que nuestro país ratificó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (ley 23.179 ver la Convención de Belém do Pará (1994 y ratificada por Ley Nº 24.632 de nuestro país en 1996). Por eso actualizó la legislación interna en la materia en el año 2009, dando nuevas protecciones para las víctimas de la violencia doméstica. Esta ley recién fue reglamentada en el año 2010.
Pero, a pesar de ello, los casos de maltrato y femicidio ascienden. No sólo en la Argentina sino a nivel global. Las últimas estadísticas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España, refieren que 44 mujeres mueren mensualmente por malos tratos propiciados por su pareja o ex pareja. Y, que cada semana 4 mujeres mueren víctimas de la violencia doméstica en Argentina. Estas cifras son alarmantes: en el último año, los asesinatos ascendieron a 231, un 11 por ciento más en relación al año pasado.
La labor de los Organismos No Gubernamentales supera inmensamente lo que propone el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, al no existir una política de Estado concreta respecto a este tema tan grave que ya se cobró en los últimos cuatro años alrededor de 662 víctimas según se pudo establecer a partir de los blogs y los diarios digitales. Se destaca también que “el 70 por ciento de los homicidios cometidos durante un período de siete años en el territorio bonaerense, entre 1997 y 2003, había sido ejecutado por parejas o ex parejas de la víctima”.
En enero de 2010 el citio web del diario Clarín anotició sobre datos que pertenecen al Informe de Investigación de Femicidios en la Argentina, que abarca el período que va del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009, los cuales fueron seleccionados de las agencias informativas Télam y DyN, y de 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios. De esta forma se observó: 231 femicidios (mujeres y niñas); 16 femicidios “vinculados” de hombres y niños; se registró un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto al 2008. En junio de 2010, el blog mujeresenacción.over-blog.es, anunció 19 casos de femicidios en el país entre los meses de abril y mayo. Se puede destacar también en estos sitios cómo el tema del femicidio ha crecido en los últimos años y cómo nuestro país cobra un mayor número de víctimas a comparación de otros. “Las cifras comparadas con las de otros países son altísimas: en esos siete años fueron asesinadas 1282 mujeres, lo que corresponde a un promedio de aproximadamente 180 por año”.
Saber cuántas mujeres mueren en el mundo no es fácil. Menos todavía conocer cuántas son asesinadas por sus parejas o ex parejas. La falta de datos provoca que en muchos países no se tenga conciencia de que el problema existe. Como no se sabe si hay violencia machista que provoca muertes, se presupone que no la hay. En países como el nuestro, nos sorprendemos al escuchar las noticias de las mujeres que son asesinadas por sus maridos en España, y no tomamos conciencia que en nuestro país no se lleva ninguna estadística que permita determinar si sucede o no algo parecido. Todavía no dimos ese primer paso. Por eso es tan importante obtener información desde la evaluación para poder proyectar políticas públicas que permitan de a poco ir superando los obstáculos y dificultades que actualmente se presenta en lo que hace a la atención integral de la violencia de género. Para así incorporar a la agenda del gobierno nacional la posibilidad de crear un sistema unificado de medición estadística en la materia, y por lo menos responder parcialmente al compromiso que nuestro Estado tiene para con la mitad de la población, las mujeres.
No podemos encarar un estudio estadístico sobre un tema, si no lo conocemos en profundidad. Cuando se habla de violencia de género, significa “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada” (Art. 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994), definición que puede ampliarse a “todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y se subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física de las mismas”.
Los medios nos dicen que en los primeros 66 días del año fueron asesinadas 33 mujeres y niñas de distintos sectores sociales como consecuencia de la violencia de género, lo que fue publicado el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. Cifra obtenida desde la información proporcionada en los diferentes medios en éste período. El resultado de que la Argentina no tenga estadísticas oficiales es la imposibilidad de realizar un abordaje integral para la violencia de género. Esto es altamente preocupante si se piensa que -según las estimaciones de la ONU- una de cada tres mujeres en el mundo tiene probabilidades de ser maltratada.
Nuestro país asumió compromisos a nivel internacional, tal como el que obliga al Estado Nacional a luchar en contra de la discriminación y la violencia de género contra las mujeres. Como ejemplo, puedo decir que nuestro país ratificó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (ley 23.179 ver la Convención de Belém do Pará (1994 y ratificada por Ley Nº 24.632 de nuestro país en 1996). Por eso actualizó la legislación interna en la materia en el año 2009, dando nuevas protecciones para las víctimas de la violencia doméstica. Esta ley recién fue reglamentada en el año 2010.
Pero, a pesar de ello, los casos de maltrato y femicidio ascienden. No sólo en la Argentina sino a nivel global. Las últimas estadísticas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España, refieren que 44 mujeres mueren mensualmente por malos tratos propiciados por su pareja o ex pareja. Y, que cada semana 4 mujeres mueren víctimas de la violencia doméstica en Argentina. Estas cifras son alarmantes: en el último año, los asesinatos ascendieron a 231, un 11 por ciento más en relación al año pasado.
La labor de los Organismos No Gubernamentales supera inmensamente lo que propone el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, al no existir una política de Estado concreta respecto a este tema tan grave que ya se cobró en los últimos cuatro años alrededor de 662 víctimas según se pudo establecer a partir de los blogs y los diarios digitales. Se destaca también que “el 70 por ciento de los homicidios cometidos durante un período de siete años en el territorio bonaerense, entre 1997 y 2003, había sido ejecutado por parejas o ex parejas de la víctima”.
En enero de 2010 el citio web del diario Clarín anotició sobre datos que pertenecen al Informe de Investigación de Femicidios en la Argentina, que abarca el período que va del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009, los cuales fueron seleccionados de las agencias informativas Télam y DyN, y de 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios. De esta forma se observó: 231 femicidios (mujeres y niñas); 16 femicidios “vinculados” de hombres y niños; se registró un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto al 2008. En junio de 2010, el blog mujeresenacción.over-blog.es, anunció 19 casos de femicidios en el país entre los meses de abril y mayo. Se puede destacar también en estos sitios cómo el tema del femicidio ha crecido en los últimos años y cómo nuestro país cobra un mayor número de víctimas a comparación de otros. “Las cifras comparadas con las de otros países son altísimas: en esos siete años fueron asesinadas 1282 mujeres, lo que corresponde a un promedio de aproximadamente 180 por año”.
Saber cuántas mujeres mueren en el mundo no es fácil. Menos todavía conocer cuántas son asesinadas por sus parejas o ex parejas. La falta de datos provoca que en muchos países no se tenga conciencia de que el problema existe. Como no se sabe si hay violencia machista que provoca muertes, se presupone que no la hay. En países como el nuestro, nos sorprendemos al escuchar las noticias de las mujeres que son asesinadas por sus maridos en España, y no tomamos conciencia que en nuestro país no se lleva ninguna estadística que permita determinar si sucede o no algo parecido. Todavía no dimos ese primer paso. Por eso es tan importante obtener información desde la evaluación para poder proyectar políticas públicas que permitan de a poco ir superando los obstáculos y dificultades que actualmente se presenta en lo que hace a la atención integral de la violencia de género. Para así incorporar a la agenda del gobierno nacional la posibilidad de crear un sistema unificado de medición estadística en la materia, y por lo menos responder parcialmente al compromiso que nuestro Estado tiene para con la mitad de la población, las mujeres.
"Detrás de cada estadística hay una mujer que tiene pánico y su vida día a día está en juego, tomemos conciencia para terminar con la violencia”
http://www.cnm.gov.ar/LegInternacional/LegislacionInternacional.html
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/concha/violenciadegenero.htm
http://www.vidapositiva.com/Violencia-de-genero-Estadisticas-que-suben-soluciones-que-no-llegan.html
http://edant.clarin.com/diario/2008/03/08/sociedad/s-05015.htm
http://edant.clarin.com/diario/2008/11/25/sociedad/s-01809806.htm.
http://www.kaosenlared.net/noticia/argentina-231-femicidios-2009-informe-investigacion
http://noalfemicidio.blogspot.com/2007/11/los-femicidios-en-argentina.html
http://mujeresenaccion.over-blog.es/article-19-femicidios-en-el-ultimo-bimestre-en-argentina-52042094.html
http://www.villaverde.com.ar/es/investigacion/materiales-sobre-violencia-contra-la-mujer/
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Solo/23/paises/saben/cuantas/mujeres/mueren/o/violencia/machista/elpepusoc/20070602elpepisoc_3/Tes
http://noalfemicidio.blogspot.com/2007/11/los-femicidios-en-argentina.html
http://www.vidapositiva.com/Violencia-de-genero-Estadisticas-que-suben-soluciones-que-no-llegan.html
http://www.rnw.nl/espanol/article/medios-y-violencia-de-g%C3%A9nero-en-argentina
Recuperar y Reciclar no contamina
Es imprecionante la cantidad de basura que generamos diariamente. Según la investigación del CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), entre los años 2005 y 2009 se puede apreciar que la cantidad de toneladas de residuos recibidos sean de tipo domiciliarios, de barrido, u otros, ha tenido aumentos y descensos considerables.
En el año 2009, la cantidad de toneladas de basura que se recibió fue de 1.388.476, de ahí en más los cambios que se sufrieron con respecto a la cantidad en los cuatro años siguientes fueron desde, para el 2006 aumentar aproximadamente unas 200.000 toneladas, a de 2006 a 2009, decrecer unas aproximados 165.000 toneladas mas. La mayor cantidad de residuos según se ve, vienen y son de tipo Domiciliario.
Esto es mucha basura, la cual contamina nuestra tierra. Me parece que tendríamos que cuidar mejor nuestro mundo ocupándonos más. Se podría tratar de generar menos basura, pero bien se sabe que dejar de generar basura es imposible. Me parece que reciclar sirve, es un buen ejemplo. Otras formas de mejorar podrían ser por ejemplo utilizar los métodos de clasificación (los tachos de diferentes colores que se pueden encontrar juntos en algunos lugares), estos sirven para determinar mejor cuales residuos se pueden reciclar y cuales no, aparte son de gran ayuda para cuando se tiene que reciclar ya que cuando la basura se encuentra toda revuelta se hace muy difícil de distribuir y así reciclar. Aclaro que se muy bien que estos tachos (mostrados en la imagen) no se encuentran en muchos lugares así que mucha gente no puede hacer uso de ellos. Esto es algo que se debería de considerar entre las autoridades, aumentar e incitar a la gente a reciclar y hacer uso de estos métodos de clasificación los cuales tendrían que al mismo tiempo aumentar en cantidad. Juntos podemos combatir la contaminación.
Uso y abuso de los celulares
Luego de revisar datos brindados por pyramid research(Por mas de 25 años fue la empresa lider en brindar informacion especialmente de industrias, comunicacion, tegnologia y medios) y por Teleco Brazil(fue creada en 2002 por investigadores con mas de 25 años de experiencia en el sector.) Luego de estudiar los graficos obtenidos me llamo la atencion como a subido el consumo de los telefonos celulares ya que comparado con el 2001 el mercado de telefonias argentina ha crecido enormemente teniendo 44 mil lineas mas, habiendo 50 mil lineas habiles en todo el pais. De estas lineas el 73% es prepago y 27 % es de pospago. Tambien pude observar que la Argentina es el pais Latino Americano con mas penetracion de telefonia celular, es decir, que si tiene un 127% de penetracion,cada 100 personas hay 127 equipos celulares. Mientras que Mexico es el pais con menos penetracion celular teniendo 81,1%.
Es increible como en la Argentina a crecido increiblemente el consumo de celulares ya que son una herramienta sumamente importante para la vida diaria y laboral. Es por eso que muchas personas tengan dos o mas celulares. Yo creo que el Telefono Celular es un claro ejemplo del gran desarrollo tegnologico que esta viviendo el mundo ya que es una de las comodidades mas grande que se pueden obtener y a un bajo precio. Por ejemplo en companias como Nextel te podes comunicar gratuitamente a otros paises por solo un Prip. Pero el problema esta cuando uno ya comienza a generar una dependencia del equipo celular ya que sufre al quedarse sin bateria, o sin texto o por el simple hecho de olvidarselo en algun lugar.
viernes, 19 de agosto de 2011
Reducción de la tasa de natalidad
La tasa de natalidad es la cantidad de nacidos cada 1000 habitantes. Según lo averiguado cada vez la tasa de natalidad en Argentina se reduce más en los últimos 30 años. Alrededor del 2001 con la salida de la crisis de nuestro país la disminución fue interrumpida y empezaron a subir en el crecimiento económico hasta el 2005, a partir de ese año nuevamente empezaron a bajar. En el 2000, la natalidad tenía una tasa de 19 nacidos cada 1000 habitantes, cayó a 18,2 en 2001, coincidiendo con un mal momento de la economía. La natalidad pasó a 18,3 en 2002 y en 2004, cuando la actividad
económica se recuperaba subió a 19,3, la cual al año siguiente cayo.
Motivos por los cuales la tasa de natalidad se reduce:
Madres más jóvenes: Las madres hoy en día son muchos más jóvenes que hace 50 años atrás. Hoy en el 2011 la edad media de fecundidad es de 27,4, en 1955 era de 28,3. EL atraso en la edad media de los embarazos fue principalmente desarrollado en la clase media, esto ocurrió al rededor del año 1950 donde las mujeres quedaban embarazadas cerca de los 25 años.
En el cuadro podemos ver que durante el 2006 a 2008 la provincia que menos tiene madres menores de 20 años es buenos aires y la provincia que mas madres jóvenes tiene es la provincia de chaco. En el 2006 buenos aires contaba con un 7,1 por ciento de madres menores de 20 años pero en el 2007 podemos ver que hubo un aumento minimo al 7,3 por ciento y en cambio en la provincia de chaco podemos ver que en el 2006 contaba con 24,4 por siento de madres menores de 20 años pero luego en el 2007 hubo tambien un aumento minimo al 24,6 por siento y finalmente en el 2008 bajo mas que en el 2006 a un 24,2 por siento.
Envejecimiento lejano: Los especialistas confirman que el país está viviendo una situación de envejecimiento poblacional grave, es decir que la expectativa de vida de los argentinos cada vez es más alta.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Buen viaje!!
Este mes, basado en las estadísticas, lo que mas me llamo la atención y que en realidad es muy interesante analizar es el tema de los vuelos y todo lo que aquello comprende, desde la cantidad de pasajeros que utilizan este medio de transporte, los accidentes aéreos y también el pánico que existe a este medio definido como el mas seguro del mundo.
Cada vez son mas lo que utilizan a la aviación para moverse, en Argentina en el mes de mayo de 2011 llegaron 206.413 turistas extranjeros al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y al Aeroparque Jorge Newbery, significando un incremento del 7,7% con respecto a mayo de 2010 y un acumulado del 12,3% (tomado los 5 primeros meses del año). Si tenemos en cuenta lo que informa flightglobal.com este incremento implica que el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) ocupa el puesto 141 a nivel mundial (estaba 145 en el 2009) con un total de 8.787.000 pasajeros. El primero en el mundo es Hartsfield, Atlanta, EEUU con 89.332.000, y el de mayor movimiento de Sudamérica es el Aeropuerto Guarulhos, Sao Paulo, Brasil en el puesto 47 con 27.432.000 de personas.
Ahora, viendo estos incrementos de pasajeros en el trafico aéreo mundial y en la Argentina en particular nos debería llevar a rever /actualizar las estadísticas que existen sobre el miedo a volar.
Según estudios de Boeing conocidos en la década del 80, el 33% de las personas que vuelan tienen de miedo a pánico de volar. Un 22% de las personas no tiene previsto subirse nunca a un avión.
En la Argentina, Graciela Romer & Asociados a pedido de Alas y Raíces, hizo una estadística (con Alumnos de la Univ. Di Tella y del Posgrado de Psicología de la UBA) que dio: 36,3% de personas que vuelan con miedo a pánico al avión y un 64% que alguna vez han tenido algún miedo (en algún vuelo puntual), pero si vuelan.
En lo que respecta a este trabajo hecho en argentina habría que analizar cual es la raíz de este rechazo a volar, ya que si observamos la estadística de accidentes de Aerolíneas Argentinas (línea de bandera), vemos que hubo tan solo 2 accidentes en los cuales al menos una persona resulto herida en 1.670.000 vuelos, siendo la segunda aerolínea mas segura de Latinoamérica detrás de Mexicana Airlines que tuvo 1 accidente en 1.900.000 de vuelos. La que ocupa el último lugar es Cubana con 8 accidentes en 330.000 vuelos.
En fin luego de leer este texto creo que finalmente estamos listos para el despegue!
fuentes:
http://www.bue.gob.ar/?mo=noticias&ac=ficha_noticia&ncNoticia=342http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/turismo/desa/files
/pdf/observatorio_agosto2011_ch.pdf
http://www.flightglobal.com/ab
http://www.airdisaster.com/statistics/
http://www.romer.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)