lunes, 20 de junio de 2011

¿Porque la prohibicion a las drogas?


La Marihuana

El cannabis es la droga ilegal más consumida en todo el mundo. ¿Por qué se prohibió? ¿A qué criterios atiende su ilegalidad? ¿Quién prohibió esta droga? Hasta principios del siglo XX nadie se había preocupado por esta droga, y Estados Unidos vio en esta planta una gran variedad de usos comerciales.

El derivado del Cannabis, la Marihuana era consumida mayoritaria mente por minorías étnicas, ésta provenía principal mente por dos rutas de entrada: una, debido a una ola de Mexicanos que provenía al suroeste del país en busca de trabajo y fumaban marihuana para relajarse tras una dura jornada de trabajo en el campo; y la otra por el puerto de Nueva Orleans traída desde los países caribeños y consumida principal mente por músicos negros de Jazz.

El cáñamo venía siendo utilizado tradicionalmente en la industria, como materia prima para la producción de papel, cuerdas y tela.
Por lo que respecta a la industria textil, el cáñamo no constituía competencia al algodón, dado que su recolección era más lenta y costosa y, por otra parte, antes de poder ser usado era necesario tenerlo bastantes días en remojo,procedimiento que, por lo visto, además de lento resultaba extremadamentepestilente.

  1. "En 1923 la delegación de Sudáfrica en la Liga de las Naciones afirma que sus mineros negros son menos productivos después de usar el "dagga"(cannabis) y pide que se impongan controles internacionales para evitar su uso. Inglaterra mantiene que no se deben instaurar controles que no vengan avalados por estudios científicos."
  2. "En la segunda Conferencia Internacional del Opio en 1924 se declara que elCannabis es un narcótico y se recomienda un estricto control. No había estudios científicos que lo aconsejaran. Los delegados de Egipto y Turquía se basaban en los serios problemas asociados al uso del Cannabis."
  3. "En 1925 el "Panama Canal Zone Report", estudio hecho sobre los soldadosconsumidores de Cannabis en aquella zona, concluía que no había evidencia alguna de que el uso del Cannabis fuera adictivo o perjudicial. El informe recomienda que no sea tomada acción alguna para prevenir el uso o venta del Cannabis."
  4. "El 28 de septiembre de 1928, El Acta de Drogas Peligrosas de 1925 llega a ser ley y el Cannabis es hecho ilegal en Gran Bretaña."

"los medios de comunicación de Hearst y los de El Paso (Texas) se empezaron a difundir una serie de mentiras como que fumar marihuana convertía a losmexicanos en asesinos. La presión mediática condujo a que se aprobara la Ordenanza de El Paso de 1914 prohibiendo la venta y posesión de marihuana. Dicha ley se llenó de tintes racistas al ser utilizada para controlar a losmexicanos. Cinco años después se prohibió el cannabis en todo el estado. En 1915 se hicieron las primeras leyes estatales que prohibían también el cannabisen California y Utah."

En 1931 se crea en Estados Unidos el F.B.N (Oficina Federal de Narcóticos). A su cabeza se coloca a Harry Anslinger.

Las autoridades consideraban a los consumidores de drogas como una amenaza que debía estar en prisión . Además, aprovechando la Guerra Fría el Gobierno inventó una conspiración: los países comunistas trataban de drogar a los estadounidenses.
Anslinger cambia sus teorías. Ahora declara que el uso del Cannabis hace que losconsumidores lleguen a ser tranquilos y pacifistas. Declara que los comunistas a través del Cannabis lograban que los americanos perdieran el deseo de luchar.
De esta forma, la presión de Anslinger condujo a que se aprobara en 1951 la LeyBoggs que endurecía gravemente las penas por posesión de cannabis. Poco después, la influencia de Anslinger llevó a la aprobación de la Ley de Control de Narcóticos de 1956. Era la ley federal de EE UU más dura de todas las promulgadas en esta materia, poniendo al cannabis en la misma categoría que la heroína.

"Durante cientos de años el cultivo del cáñamo fue masivo en todo el mundo. Estados Unidos en los años treinta era el máximo productor, en un negocio que movía cientos de miles de dólares al año. Sus utilidades eran muy variadas, siendo la industria textil la principal benefactora del producto. Pantalones, camisas y hasta incluso banderas eran confeccionados gracias a los mantos verdes de cáñamo que se extendían por los campos de cultivo de Norteamérica.
En 1962 Anslinger es despedido por el presidente Kennedy. Aunque no hay evidencias, se ha venido diciendo que Kennedy fumaba habitualmente Cannabisen la Casa Blanca."

¿Qué intereses siguen existiendo para evitar que se legalice el cannabis?

La razón por la cual publique esta nota es por la cantidad de versiones que hay sobre las drogas,y lo poco que se sabe de la historia de estas. Hoy en día podemos ver como la sociedad crea rumores o historias sobre las drogas ,que nunca existieron. Por mi parte no estoy 100% seguro que la información que busque sea certera pero por lo que investigue puedo decir que en varias cosas esta en lo correcto. La razón por la cual hablo de este tema tan tratado últimamente es porque , al igual que muchas otras personas ,uno tiende a escuchar varias versiones de porque se prohíbe o porque no esta permitido su consumo, y creo que con esta nota varias dudas van a ser aclaradas. Sin embargo me parece un tema muy entretenido para debatir y discutir.

La teconologia ¿una enfermedad?

En el año 2005" Al sur de Korea murió un hombre que pasó jugando en línea 50 horas frente a su computadora, lo hizo durante casi tres días sin parar, levantándose apenas para ir al servicio sanitario y tomar unas pequeñas siestas.Esta persona de 28 años de edad fue identicado únicamente como “Lee” y se dice que había dejado su trabajo habitual para tener más tiempo para jugar, falleciendo apenas unos minutos después de haber dejado la computadora."

Hoy en día los adolescentes utilizamos mucho la tecnología , es mas es utilizada hasta en los colegios para enseñar. Aunque no nos damos cuenta siempre estamos usando la tecnología en nuestra vida. Desde que somos chicos hasta que somos adultos , ya que usamos el celular, vemos tele, vamos al doctor a hacernos análisis , hacemos cuentas en la calculadora. y esta bien que la utilicemos , porque en la medicina la tecnología es usada para el bien de los pacientes. pero me parece una brutalidad pasar 50 horas frente a una computadora , dejando su trabajo para poder pasar mayor tiempo jugando el ella.http://www.google.com/imgres?imgurl=http://planpymes.com/wp-content/uploads/tecnologia1.jpg&imgrefurl=http://planpymes.com/tag/tecnologia/&usg=__8bZXt879UYUvpnnHtP-tINCWM8g=&h=312&w=392&sz=13&hl=es&start=29&sig2=3rupU8jEwyX1-t32h4p6KA&zoom=1&tbnid=YiB0WJEec8P1pM:&tbnh=98&tbnw=123&ei=Va3_Tdn8KondgQeAq6zeCw&prev=/search%3Fq%3Dtecnologia%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dsafari%26sa%3DN%26rls%3Den%26biw%3D1944%26bih%3D1149%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1

por ejemplo , en esta foto es muy clara la representación, el hombre esta luchando contra la computadora haber quien domina al otro.
La verdad que esta muy bien que la tecnología avance , pero hay que saber cuando dejar de usarla . 1 o 2 horas por día me parece regular usar la computadora, pero mas de eso ya creo que se vuelve una enfermedad o adicción como mas le guste llamarlo.

Inmigración y trabajo esclavo

La masiva inmigración junto al "trabajo esclavo" en Argentina son dos factores que van de la mano. Por un lado, están las quejas de algunos ciudadanos argentinos por la "plaga" de inmigrantes en el país, pero por otro lado, las grandes empresas contratan a estos inmigrantes por salarios mínimos, en donde trabajan en condiciones inhumanas.

Son muchas las noticias que hablan del trabajo esclavo en Argentina, y las noticias no sólo circulan por nuestro país sino por el resto del mundo. Por ejemplo, una noticia del diario El Imparcial, un diario de España, público una noticia sobre estos acontecimientos en Argentina, en dónde la Policía había descubierto un taller en donde "trabajaban" 56 inmigrantes. Éstos ganaban un salario mínimo, que sin embargo a ellos les parecía alto en comparación a lo que ganaban en sus países de origen. Las condiciones de trabajo eran realmente precarias y tenían camas en el taller, al lado de las máquinas de trabajo. "Se les prohibía salir a la calle, en muchos casos se les retenía el documento y vivían en condiciones de hacinamiento, en camas junto a las máquinas textiles", han dicho fuentes de la investigación, citadas por el diario 'El Argentino'.


También hay que tener en cuenta la ignorancia de muchas personas a la hora de comprarse una prenda, a muchos no les importa de dónde viene, quién la fabrico y cómo, y si alguna persona les comentó algo acerca de una marca, muchos ignoran el comentario, se mienten a si mismos, y van y comprar la remera que tanto les gustaba.

Dejando de lado el trabajo esclavo en industrias, hay muchos otros trabajos que ningún argentino quiere hacer,el trabajo doméstico por ejemplo, y sin embargo, una multitud de gente se queja de la "invasión" de inmigrantes. Hace pocos meses salieron quejas y noticias en donde los argentinos reclamaban por diversas cosas, diciendo que querían que los inmigrantes (bolivianos, paraguayos, peruanos, etc) se vayan del país ya que se "aprovechaban de los servicios públicos y no pagaban impuestos".

Entonces, muchos argentinos quieren que los inmigrantes se vayan del país pero también los contratan para trabajar en fábricas, o casas, u otras cosas, con salarios realmente bajos y condiciones inhumanas en muchos casos. Es una contradicción muy grande. Por ejemplo, si la empleada doméstica que no es argentina vuelve a su país, la mujer de casa no va a querer limpiar los baños, o hacer ese tipo de trabajos. Por lo tanto, ¿quién los haría?

No me parece mal que vengan personas de otros países en busca de oportunidades laborales, pero de ninguna manera tienen por qué sufrir las condiciones precarias de trabajo. Pueden involucrarse en la sociedad, pagando los mismos impuestos que un argentino, usando los mismos servicios públicos, y con condiciones de trabajo "sanas", que todos deberían tener.


El problema es que nadie toma medidas con respecto a estas condiciones de trabajo, y muchas veces la policía acepta plata a cambio se silencio. Habría que encontrar dos soluciones a estos "problemas", muchos argentinos podrían aceptar a los inmigrantes que son personas como ellos que vienen en busca de mejorar sus condiciones de vida, y también habría que ocuparse de esas condiciones de trabajo insalubres. No sé qué opinan, pero me parecen dos cosas muy difíciles de lograr por la situación actual de la sociedad, y de la preocupación por uno mismo, en el caso de las empresas que no se preocupan por eso y la gente que le "molesta" que haya inmigrantes.

¿Nosotros respetamos las normas de tránsito?




Nosotros todos los días cuando caminamos o manejamos por la calle vemos gente que no respeta las normas de transito. Por lo menos yo trato de hacer de la mejor manera las cosas, pero hoy es imposible que lo hagamos, ya que siempre algún semáforo nos lo pasamos, excedemos la velocidad en una calle que es de 40 km o en avenidas, rutas, autovías, etc.
Creo que hoy el problema del tránsito en la Argentina es muy preocupante, ya que todos los días hay accidentes de tránsito, o como antes decía todos los días vemos a miles de personas pasando un semáforo o manejando a alta velocidad.
Hay miles de soluciones que creo que se están buscando para reducir este gran problema, como es la quita de puntos por infracciones hasta sacarle el registro. Creo que esta es una buena idea, pero hay que verlo desde muchas perspectivas, ya que cuando a uno nos paran en la ruta por exceso de velocidad, por tener las luces apagadas, o por control y tener algo fuera de regla, uno tiene que pagar por eso y es la multa. Pero muchas veces pasa que los que deben realizaros la infracción buscan algo para que les demos y así zafamos de la multa y el policía en este caso se queda con algo.
Entonces:
- ¿Usas cinturón de seguridad, cuando manejas o no?
- ¿Respetas los semáforos?
- ¿Cuándo caminas, cruzas por la senda peatonal?
- Si tomas alcohol, ¿Manejas?
- Si andas en moto ¿Usas casco?
- ¿Respetas la velocidad?
- ¿Hablas por celular cuando manejas?
- ¿Respetas los carteles?

Les dejo estas 8 preguntas para que refelxionen sobre este tema tan importante que puede provocar la muerte y tambien creo que hoy en día muchas cosas como bien dije, genera miles de muertes por año, fracturados, heridos o personas que quedan con cecuelas, y por eso creo yo que hay que hacer un examen de conciencia y tratar de mejorar esto para nuestro bien comun y mas que nada en la sociedad.

domingo, 19 de junio de 2011

Apple VS Microsoft


Se encuentran varias maneras para comparar estas dos empresas. Apple tiene sus productos Mac, su iPhone o su IPad. Mientras Windows tiene un sistema operativo clásico y usados en varias computadoras .

Steve Jobs y a Bill Gates son lso fundadores principales de cada una de estas companias, Steve es de apple y Bill Gates de Microsoft, estos dos personas son los de la siguiente imagen.

Dejando de la lado las computadoras, estas dos empresas tienen también celulares, Apple se destaca por el IPhone, mientras que Microsoft ha lanzado a la rivalidad con su Windows pone. El IPhone por lo menos en la Argentina es más conocido que el Windows phone. En la argentina el IPhone lo tiene varias personas y lo encuentran muy práctico y multiuso. Comparando los tablets de cada uno de estas empresas. Apple se ha destacado con su iPad, que fue vendido por todo el mundo, un mientras que Microsoft saco Windows 7, que no tiene el mismo éxito que el IPad.

Los consumidores que tienen que elegir entre Apple y Microsoft, tiene siempre en cuenta que eligiendo una de estas compañías también están eligiendo si usar Safari e Internet Explorer, entre iWork vs Ms Office, entre iPod vs Zune, entre Quicktime vs Silverlight, entre iTunes vs Market place, entre MobileMe vs Hotmail. El consumidor elije su producto dependiendo de sus necesidades y su uso al producto que va a utilizar. Hay gente que tiene productos de ambas empresas, y algunos son fanáticos de Apple y solo de Apple o al revés. Vos que producto te comprarías y porque, que te hace pensar de que la empresa que elegís es mejor que la otra?

http://en.wikipedia.org/wiki/Apple_Computer,_Inc._v._Microsoft_Corporation

http://www.elpais.com/articulo/economia/Microsoft/gana/Apple/elpepueco/20110428elpepueco_13/Tes:

jueves, 16 de junio de 2011

Kimani Maruge: El estudiante de Primer Grado



El pasado 13 de Mayo, National Geographic lanzó en los cines la película The First Grader (El estudiante de Primer Grado), desafortunadamente todavia en Argentina no ha salido. Esta, cuenta la historia de un hombre de 84 años residente de Kenia, que cuando el gobierno de su país anuncia educación primaria universal y gratuita para todos (esto sucedió realmente en el año 2003), decide enlistarse.

"En una pequeña y remota escuela primaria en cima de la montaña principal en el monte de Kenia, cientos de niños luchan por una oportunidad para la educación gratuita recién prometida por el gobierno de Kenia. Un solicitante causa asombro cuando llama a la puerta de la escuela. Es Maruge (Oliver Litondo), un viejo veterano Mau Mau de 80 años, quien está desesperado por aprender a leer en esta última etapa de su vida. Él luchó por la liberación de su país y ahora siente que debe tener la oportunidad de la educación negada durante tanto tiempo, incluso si esto significa sentarse en un aula junto a niños de seis años de edad.

Conmovida por su pasional súplica, la maestra principal Jane Obinchu (Naomie Harris) apoya su lucha por lograr la admisión, y juntos se enfrentan a la feroz oposición de los padres y los funcionarios que no quieren perder un lugar preciado en la escuela en un hombre viejo.

Lleno de vitalidad y sentido del humor, la película explora la notable relación que Maruge construye con sus compañeros unos 80 años menor que él. A través del viaje de Marouge, somos llevados a la impactante historia no contada del dominio Británico 50 años antes, cuando Maruge luchó por la libertad de su país y terminó en las extremas y duras condiciones de los campos de detención británicos.

The First Grader es una historia real conmovedora e inspiradora de la lucha de un hombre por lo que él cree que es su derecho a fin de superar la carga de su pasado. Es un testimonio triunfal a la fuerza transformadora de la educación."

Fuente: movies.nationalgeographic.com/movies/the-first-grader/story/

Yo solo he visto el trailer, pero por su historia y el gran mensaje que parece dar es una película que valdrá la pena ver. La película es (como ya se habrán dado cuenta) basada en una historia real, la historia de Kimani Ng'ang'a Maruge mayormente conocido como Kimani Maruge quien se enlistó a la primaria de Kapkenduiywo en Eldoret, Kenia a los 84 años. Maruge falleció ya hace dos años, un 14 de Agosto del 2009. Era un estudiante modelo. A principios del 2008 vivió en un campo de refugiados el cual quedaba a 8 kilómetros de su escuela, aún así asistió a clases todos los días. El tenía un gran deseo de aprender.

Un corto video del verdadero Maruge:
http://www.youtube.com/watch?v=zJw7URfjKmk&feature=player_embedded

Los Productores de la película ya habían realizado un documental en el 2006 llamado "The First Grader: La verdadera historia de Kimani Ng'ang'a Maruge".

Kimani Maruge dio un gran ejemplo, nunca es tarde para aprender.

Si no se llega a ver el video del trailer VEAN ACÁ: http://www.youtube.com/watch?v=ns030fCDorE